Agua contaminada en Ciudad de México: 10 respuestas y recomendaciones de un especialista
Juan Manuel Núñez, especialista ambiental de la Ibero, explica qué precauciones tomar para el consumo en casa, las dudas que persisten sobre el origen del problema y cómo se puede evitar una nueva crisis
7/12/20243 min read


El Gobierno de Ciudad de México reconoció esta semana la presencia de “aceites y lubricantes” en la red hidráulica de la alcaldía Benito Juárez y otras zonas de la capital. Las denuncias vinieron de los propios vecinos, que se han quejado de olores fuertes, sabores extraños, la presencia de natas o películas viscosas en el líquido y afectaciones en la salud.
El agua contaminada ha provocado protestas y fricciones políticas, después de que las autoridades aseguraran en un primer momento que era apta para el consumo. A 11 días de los primeros reportes, la información ha fluido a cuentagotas y la población aún no sabe qué sustancias se han encontrado en los análisis químicos ni el origen del problema ni su gravedad.
La Secretaría local de Salud ha brindado atención médica y ha recomendado que si el agua es turbia o huele mal es mejor evitar el consumo y buscar otras fuentes para beber, mientras otras instancias realizan trabajos en un pozo en Álvaro Obregón, donde se cree que surgió el incidente. EL PAÍS planteó 10 preguntas a Juan Manuel Núñez, director de la carrera de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Iberoamericana, para saber sus recomendaciones, tener un entendimiento más amplio de la situación e identificar las incógnitas que persisten.
¿Cómo identificar el agua contaminada?
“Hay ciertas características físicas del agua potable que tienen que ser muy claras para que no tenga impactos a la salud y que podemos percibir rápidamente: que sea incolora y no tenga sabor, esencialmente”, explica Núñez. El especialista señala que hay que fijarse en que el líquido no tenga partículas o películas que no se solían ver, así como en olores, sabores y sales que no estaban presentes hasta hace unos días.
¿Cómo saber si nuestra colonia está entre las afectadas?
“Hasta ahora, eso es un tanto difícil de saber porque no estamos partiendo de la mejor información, la más precisa o expedita”, advierte el experto. El problema es que casi todo lo que se sabe de las colonias afectadas es a partir de las denuncias que los vecinos han hecho. Las autoridades no han presentado un listado de las zonas afectadas, aunque se sabe que la presencia de agua contaminada puede estar relacionada con una fuente subterránea en el poniente de Benito Juárez, de acuerdo con el especialista.
“Es importante que haya una atención a las quejas ciudadanas y que la autoridad las tome en serio”, comenta. “Los efectos de la contaminación, las zonas afectadas y la intensidad de la presencia de contaminantes son difíciles de predecir a partir de la fuente, más bien tienes que ir a buscar donde las personas o las familias están siendo afectadas”, agrega. Núñez afirma que el monitoreo y la toma de muestras son clave para tener una idea del tamaño del problema, saber si se ha extendido a otras alcaldías y las soluciones que se puedan aplicar.
¿Con qué está contaminada el agua?
“No lo sabemos con certeza”, responde el especialista. “La ciudadanía ha recibido información a cuentagotas y así es muy difícil confiar en la autoridad”, agrega. Núñez comenta que es importante que el Gobierno detalle qué pruebas se realizaron, en qué laboratorios y las sustancias encontradas para tener mayor certidumbre.
¿Qué hipótesis se puede plantear sobre el origen de la contaminación?
“Ante la falta de información, las hipótesis pueden ser muchísimas, se puede hablar desde un problema en los ductos de distribución de combustible hasta un derrame no controlado”, señala el académico. Núñez advierte de que los vacíos de información pueden ser llenados con especulaciones e insta a que el Gobierno ponga en el centro del debate la búsqueda de soluciones y no las implicaciones políticas del incidente.